Entradas

El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, sostuvo que la ganadería de leche tiene una “incidencia importante” en el país, generando cerca de RD$18,000 millones todos los años a puerta de finca, aparte de la cadena de producción que se genera a nivel nacional mediante los derivados, los cuales podrían superar esa cantidad.

Rivero detalló que a nivel nacional se producen unos 800 millones de litros de leche anualmente, lo que equivale a 2.3 millones de litros diarios, distribuidos entre 48,000 productores, siendo la parte noroeste del país una de las zonas que más destaca dentro de esta actividad.

“Aquí se genera entre RD$17,000 millones y RD$18,000 millones en la ganadería de leche a puerta de finca. Tenemos ganadería en todos los lados, pero las principales provincias están en la línea noroeste. La región Este tiene una buena participación, es una franja privilegiada por su naturaleza. Sin embargo, en temas de cantidad y desarrollo, la línea noroeste resalta más, explicó.

Tras valorar los programas implementados por el presidente Luis Abinader y la resiliencia mostrada por el renglón ante los impactos del covid-19, sostuvo que la producción ha crecido un 25%. Explicó que algunas de esas iniciativas son los laboratorios de genética, en los cuales trabajan a través de inseminación artificial con donación de padrotes de alta calidad.

También, que están innovando en un proyecto donde entregan pastos a los productores por medio de contratos de licitación pública que incluye el arado y la siembra. “La inversión para el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promega) será de RD$700 millones en los próximos tres años. Esto busca mejorar la productividad y la rentabilidad de los ganaderos, que al final es lo que ayudará a tener auto eficiencia lechera”, precisó.

El gremialista externó la necesidad de un censo en esa actividad productiva, con el objetivo de implementar políticas en mejora continua y tener mayor control del rendimiento de calidad. “El empadronamiento hay que extenderlo al sector agropecuario, porque lo que no se conoce no se puede cambiar”, urgió Rivero, entendiendo que el censo es un compromiso a ejecutar para priorizar las ayudas y tener un sector fuerte que garantice la seguridad alimentaria del país.

Las informaciones fueron ofrecidas durante la apertura del programa “Diario Agropecuario” que se transmitirá los domingos por Multimedios Su Mundo TV, de 8 a 9 de la mañana, a cargo de los periodistas Joaquín Caraballo y Ana Celia Castillo.

Fuente: El Dinero

El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche)Eric Rivero, afirmó este jueves que hay sectores con marcados intereses que quieren que en el país se siga entregando leche en polvo en el desayuno escolar, en perjuicio de la producción nacional, pero que por razones entendibles eso no se puede permitir.

“Aunque se ha avanzado mucho, faltan muchas cosas, “porque hay intereses de todos lados, hay intereses que quieren que se siga haciendo o entregando leche en polvo en el desayuno escolar, pero eso no va ya”, destacó el dirigente ganadero durante un encuentro del Proyecto de Mejoramiento de Ganadería (Promegan), realizado en El Seibo, con la asistencia de dirigentes agropecuarios y productores de esa zona.

Rivero, también asesor agropecuario del Poder Ejecutivo, dijo que en el presente gobierno se está reforzando el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), al tiempo de afirmar que la ley que lo creó “tiene muchos enemigos”.

“Los soldados del Conaleche somos nosotros (en referencia a los ganaderos y productores de leche), y para nosotros ser unos soldados valientes y que sepamos qué defendemos, tenemos que conocer qué es el Conaleche, qué ordena su ley que se haga”, explicó.

El Conaleche fue creado por Ley número 180-01, ya con una vigencia de 21 años, y entre sus consideraciones establece que el país reúne las condiciones necesarias para la autosuficiencia en la producción de leche, y que para lograr esa meta urge mejorar el sistema de explotación.

Asimismo, que constituye una práctica desleal de comercio la importación de productos lácteos subsidiados, debido a que sus precios de venta no se corresponden con los costos de producción de la leche en República Dominicana.

Rivero dijo que para defender la ley 180-01, “tenemos que conocer el Conaleche, y esa va a ser una misión para el próximo año, hacer cinco seminarios en el país para que sepamos lo que es el Conaleche, cuál es su misión y qué tenemos nosotros que saber de esta institución, para defenderlo siempre, no solo por ahora”.

Con tales propósitos, dijo que en el 2023 se va a invitar a los ganaderos a una serie de talleres que serán impartidos para que todos conozcan lo que representa y lo que es el Conaleche, “y nos volvamos todos soldados del Conaleche, que es el principal logro histórico del sector ganadero”.

Hizo un llamado a los productores nacionales a que cuiden y defiendan al Conaleche, por entender que es el mayor logro aunque “muchas veces en los campos solo pensamos en el Conaleche cuando vamos a buscar un préstamo al 6 %.

Dijo que toca a todos vigilar que se cumpla con una orden del presidente Abinader, de que el desayuno escolar sea suplido con leche cien por ciento dominicana.

“Y nos toca a todos nosotros vigilar que eso se cumpla, porque los intereses son muchos. El presidente y nosotros estamos haciendo nuestra parte, pero entre todos tenemos que cuidar ese logro”, afirmó.

Sostuvo que todas esas cosas que se van consiguiendo, con el esfuerzo combinado de todos, “es lo que nos interesa y le interesa al presidente Abinader”.

En la actividad también participaron el director ejecutivo del Conaleche, Miguel Laureano; Julio César Echavarría, subdirector de Ganadería; Berty Chireno, presidente de la Asociación de Ganaderos de El Seibo, así como dirigentes y productores agropecuarios de la provincia El Seibo y zonas aledañas.

Fuente: Acento

En tiempos actuales, el modo de industrialización y comercialización de la leche ha cambiado, anteriormente se consideraba una característica ideal y meta fija la cantidad de leche producida (más litros de leche fluida). Actualmente esta industrialización y comercialización va especializándose en la calidad de la leche expresada en kilogramos de leche producida.

En referencia a lo anterior, actualmente se están diseñando nuevas estrategias de mejoramiento genético, alimentación y confort que nos ayuden a alcanzar los parámetros establecidos por la industria de proteína y sólidos en la leche.

El contenido de sólidos totales en la leche es uno de los componentes que las empresas industrializadoras de lácteos utilizan como requisito para el pago de la misma, es decir, el precio a pagar al productor fluctúa dependiendo del contenido de sólidos totales de la leche, así como de otras características de calidad, tales como el recuento de células somáticas y microbiología.

Desde los años 80 se ha establecido que manipular la composición de la leche tiene una serie de oportunidades pero también restricciones. El componente más sensible a modificar a través de la manipulación dietaría ha sido la grasa. Sin embargo, es claro que el contenido de lactosa no puede ser modificada a través de la manipulación dietaría, excepto bajo condiciones extremas e inusuales de alimentación. La proteína tiene un patrón intermedio de modificación entre la grasa y la lactosa.

En resumen, una serie de factores influyen la composición final de la leche los que incluyen la genética, la raza animal, el ambiente, el estado de la lactancia, el número de lactancia y la nutrición de la vaca, todos son factores que trabajan en conjunto para determinar la composición final de la leche, donde el objetivo principal es la rentabilidad al corto, mediano y largo plazo maximizando la productividad al menor costo energético y ambiental.

Fuente | Ganadería

Los suplementos y minerales para el ganado se encuentran entre las herramientas más importantes para la gestión de tu hato bovino.

Una pizca de sal, cobalto, cobre, zinc o selenio, o un poco extra de proteína o energía puede desencadenar enormes mejoras en la salud del rebaño, en las tasas de concepción y en las ganancias de peso. ¡Incluso puedes usar suplementos alimenticios para extender la duración de tu temporada de pastoreo!

Así que no cometas el error de pensar que las necesidades nutritivas y minerales de tu ganado se satisfacen simplemente arrojando un bloque de sal en tus pastos.

Tómate el tiempo para diseñar un programa personalizado de suplementos y minerales; podría ser la decisión más rentable que tomes este año. En este artículo, voy a mostrarte cómo comenzar.

Usar suplementos de ganado para compensar las deficiencias

El hecho de que el pasto sea verde y crezca no significa que siempre tenga la misma cantidad de minerales, vitaminas o microminerales. Estos niveles cambian, a menudo bastante drásticamente, de un mes a otro.

Y el contenido de proteína y energía en la hierba también es muy variable. La temperatura, la lluvia, la madurez de la hierba y la fertilidad del suelo son solo algunos de los muchos factores que afectan la cantidad de proteína y energía en la hierba durante la temporada de crecimiento.

Y las pasturas de las que dependes para pastar durante la estación seca o durante el invierno son aún más variables. La madurez y la calidad de la hierba cuando termina la temporada de crecimiento, su resistencia a la lixiviación de nutrientes, así como la cantidad de lluvia y la temperatura durante esta temporada afectan la rapidez con que disminuirán los niveles de nutrientes.

Cómo optimizar la nutrición de tu ganado

No es solo la calidad de la hierba que cambia constantemente.

Las necesidades nutricionales de tus vacas tampoco son constantes. Cambian de un mes a otro a medida que tu ganado alcanza distintas etapas de desarrollo, durante diferentes etapas del embarazo o la lactancia, y antes y después del destete.

Teniendo en cuenta todas estas variables que están cambiando constantemente, no es de extrañar que las necesidades del ganado no siempre coincidan con lo que está disponible en el pasto. La nutrición óptima significa compensar las diferencias con los suplementos.

La reparación de una deficiencia mineral podría aumentar dramáticamente las ganancias de peso o mejorar la salud del ganado. Un poco de proteína o energía adicional en el momento correcto podría traducirse en pesos mucho más altos al destete. Y las tasas de concepción podrían obtener un aumento significativo simplemente proporcionando suplementos en momentos clave para evitar que las vacas se vuelvan demasiado delgadas y para garantizar niveles óptimos de grasa corporal al momento del parto.

Uso de suplementos para extender la duración de tu temporada de pastoreo

Y hay otra razón para diseñar un programa de suplemento de ganado personalizado: extender la duración de la temporada de pastoreo.

La hierba no se vuelve incomestible en el momento en que termina la temporada de crecimiento: la calidad se deteriora lentamente, poco a poco, hasta que ya no proporciona todo lo que necesita el ganado para mantenerse saludable y mantener sus niveles de grasa corporal dentro de límites seguros. La mayoría de los agricultores optan por dar heno o ensilaje a sus vacas cuando el pasto llega a ese punto.  Pero se están perdiendo una gran oportunidad para extender significativamente su temporada de pastoreo a un costo muy bajo.

Un poco de proteína o energía extra, o unos pocos minerales adicionales junto con la porción de pasto del día pueden ser todo lo que se necesita para continuar el pastoreo mientras que las vacas de los vecinos ya están consumiendo montañas de heno y ensilaje costosos.

Tu programa de suplementos es el secreto que le permitirá a tu ganado mantener el pastoreo de forma segura ya que la calidad de la hierba se deteriora gradualmente durante el invierno o la estación seca. Gastar unos pocos dólares al día en un programa de suplementación personalizado significa que puedes optimizar la nutrición del ganado mediante una combinación de pastos baratos y una pequeña cantidad de suplementos, en lugar de gastar miles de dólares para hacer, almacenar y transportar el ensilado y el heno.

Fuente | Grass Fed Solutions

El pasto es la base de la alimentación del ganado, sin embargo, el cuidado que se le pone a este no es el adecuado. Es crucial investigar cuáles son las mejores acciones para corregir los suelos y así producir pastos nutritivos para alimentar a los bovinos.

En ese sentido, la mejor forma de corregir la nutrición de los suelos y por ende, producir pasturas de calidad nutricional está en realizar análisis periódicos de fertilidad y enmiendas de aquellos nutrientes en deficiencia o correcciones de materia orgánica y pH según los requerimientos.

Por otro lado, una práctica muy recomendada, para ser aplicada cada año, es la denominada “renovación de praderas”, para permitir una mejor capacidad de infiltración del agua lluvia, la aireación del suelo, y facilitar una mejor penetración de las raíces de los pastos, al romper la compactación que se da por el pisoteo del ganado.

Respecto a las acciones que se deben tomar en las unidades productivas ganaderas para corregir el rumbo del cultivo y hacerlo más productivo con mayores nutrientes y de manera simultánea aumentar la productividad en el ganado bovino, se recomienda, diversificar las especies de pasturas, introduciendo las leguminosas que aportan proteína en la nutrición animal; reducir el tamaño de los potreros, para facilitar un microclima favorable al bienestar animal y fomentar la implementación de bancos forrajeros y bancos de proteína para suplementar la alimentación con forrajes de alta calidad proteica y energética.

Así mismo es clave, manejar un plan de frecuentes renovaciones de praderas, mediante la utilización de arados con disco de corte y cinceles vibratorios y utilizar sistemas de pastoreo rotacional indicados para cada zona, de acuerdo a sus condiciones climáticas, suelo, especies vegetales y raza de ganado, con estas prácticas se logrará tener animales mejor alimentados y sobre todo mejor nutridos, con alimentos ricos en energía, proteínas y demás elementos requeridos para un buen crecimiento de los animales.

Fuente | Agronegocios

error: Content is protected !!